2024

viernes, 12 abril 2024 10:56

Cartel Curso Elaboración de Planes de Atención Individualizados

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud mental y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, y el resto de los profesionales de la rehabilitación psicosocial que deseen introducirse en el diseño de Planes de Atención Individualizados para personas con trastorno mental grave.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 22, 23 y 24 de octubre 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: del 25 de octubre al 11 de noviembre de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Juan Ignacio Fernández Blanco. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicólogo Especialista en Psicoterapia. EuroPsy (European Certificate in Psychology). Máster en Psicología Clínica y de la Salud. Director de Centros de Atención Psicológica. Coordinador del Programa de Intervención Temprana en Psicosis (Servicio de Salud Mental, Comunidad Autónoma). Autor de publicaciones científicas y capítulos de libros, principalmente sobre trastornos del estado de ánimo y terapias de tercera generación. 25 años de experiencia profesional, 20 dedicados a la atención integral y el tratamiento de personas con Trastornos Mentales Graves y del Comportamiento.

Jorge Marredo. Doctor en psicología por la Universidad de Extremadura. Especialidad de Desarrollo e Intervención Psicológica. Máster en psicología aplicada y modificación de conducta. Psicólogo General Sanitario especializado en Rehabilitación Psicosocial. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento y Psicólogo investigador en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Profesor universitario de la Universidad Internacional de Valencia y en la Universidad Europea de Valencia en varias especialidades.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para capacitar a profesionales en el diseño, implementación y seguimiento de Planes de Atención Individualizados (PAI/PIA/PIR) en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, proporcionando conocimientos teóricos y herramientas prácticas basadas en evidencia para desarrollar intervenciones efectivas y centradas en la persona.

El primer módulo se enfoca en los fundamentos y el diseño de los PAI/PIA/PIR. Se introducirá el concepto, objetivos y marco legal-ético de estos planes, para luego profundizar en la evaluación inicial del usuario, incluyendo herramientas de evaluación funcional, análisis de necesidades y fortalezas, y evaluación del entorno y apoyos disponibles. Se abordará el diseño del plan, enfatizando el establecimiento de objetivos SMART, la selección de intervenciones basadas en evidencia y la asignación de recursos y responsabilidades.

En el segundo módulo, se explorará la implementación, seguimiento y aplicación práctica de los planes. Se analizará el modelo de Atención Integral Centrada en la Persona (AICP) en rehabilitación psicosocial, técnicas para fomentar la participación activa del usuario y la adaptación del plan a diferentes contextos. Se abordarán estrategias de seguimiento y evaluación, incluyendo indicadores de progreso y herramientas de seguimiento continuo. Se profundizará en la coordinación y trabajo en equipo, explorando roles y responsabilidades en equipos multidisciplinares, estrategias de comunicación efectiva y gestión de casos complejos. A lo largo del curso, se hará énfasis en la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos mediante casos prácticos y simulaciones. Los participantes tendrán la oportunidad de elaborar un PAI/PIA/PIR de forma guiada, resolver problemas comunes y adaptar los planes a diferentes perfiles de usuarios.

Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido los conocimientos y habilidades necesarias para diseñar, implementar y evaluar Planes de Atención Individualizados efectivos, adaptándolos a las necesidades específicas de cada usuario y contexto. Se fomentará una cultura de mejora continua y atención centrada en la persona, integrando los principios del AICP en la práctica profesional de los equipos de rehabilitación psicosocial.

El curso incluirá una clase magistral de Juan Ignacio Fernández Blanco, psicólogo especialista en Psicología Clínica y experto en rehabilitación psicosocial, el día 25 de octubre de 9 h. a 14 h.

Objetivo general

Capacitar a los profesionales de la rehabilitación psicosocial en la elaboración, implementación y evaluación de planes de atención individualizados (PAI/PIA/PIR) efectivos y centrados en la persona, para mejorar la calidad de vida y promover la recuperación de personas con trastorno mental grave en diversos contextos de atención.

Objetivos específicos

  1. Desarrollar habilidades para realizar evaluaciones integrales y centradas en la persona, que abarquen aspectos funcionales, psicosociales y contextuales de individuos con trastorno mental grave.
  2. Capacitar en la formulación de objetivos SMART y la selección de intervenciones basadas en evidencia, adaptadas a las necesidades y preferencias únicas de cada usuario.
  3. Fomentar la competencia en la implementación del modelo de atención integral centrada en la persona (AICP) en diversos contextos de rehabilitación psicosocial.
  4. Instruir en el diseño y aplicación de sistemas de seguimiento y evaluación continua de los PAI/PIA/PIR, que permitan ajustes oportunos y efectivos.
  5. Fortalecer las habilidades de coordinación y trabajo en equipo multidisciplinar, esenciales para la implementación exitosa de planes de atención individualizados en rehabilitación psicosocial.

Temario General

Módulo 1: Fundamentos y Diseño de Planes de Atención Individualizados

1. Introducción a los planes de atención individualizados (PAI/PIA/PIR)

1.1. Definición y objetivos

1.2. Marco legal y ético

2. Evaluación inicial del usuario

2.1. Herramientas de evaluación funcional

2.2. Análisis de necesidades y fortalezas

2.3. Evaluación del entorno y apoyos disponibles

3. Diseño del plan de atención individualizado

3.1. Establecimiento de objetivos SMART

3.2. Selección de intervenciones basadas en evidencia

3.3. Asignación de recursos y responsabilidades

Módulo 2: Implementación, Seguimiento y Aplicación Práctica

4. Implementación del modelo de atención integral centrada en la persona (AICP)

4.1. Principios clave del AICP en rehabilitación psicosocial

4.2. Técnicas para fomentar la participación activa del usuario

4.3. Adaptación del plan a diferentes contextos (residencial, laboral, comunitario)

5. Seguimiento y evaluación del plan

5.1. Indicadores de progreso y éxito

5.2. Herramientas de seguimiento continuo

5.3. Ajuste y actualización del plan

6. Coordinación y trabajo en equipo

6.1. Roles y responsabilidades en el equipo multidisciplinar

6.2. Estrategias de comunicación efectiva

6.3. Gestión de casos complejos

7. Casos prácticos y simulaciones

7.1. Elaboración guiada de un PAI/PIA/PIR

7.2. Resolución de problemas comunes

7.3. Adaptación a diferentes perfiles de usuarios

7.4. Conclusiones

martes, 22 octubre 2024 08:26

Cartel Curso Empleo con apoyo

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud mental y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, y el resto de los profesionales de la rehabilitación psicosocial que deseen introducirse en el modelo de apoyo individualizado de empleo (IPS) para personas con trastorno mental grave.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 11,12 y 13 de septiembre de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: 16 al 27 de septiembre de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Débora Koatz es investigadora y coordinadora de proyectos en el Instituto Universitario Avedis Donabedian (UAB) desde 2010, especializada en la integración laboral de personas con trastornos mentales a través del modelo IPS (Individual Placement and Support). Como formadora acreditada por el IPS Employment Center de EE.UU., ha liderado la implementación de esta metodología en España y Latinoamérica. Coordinó un exitoso proyecto piloto en Cataluña que incrementó la inserción laboral y es coautora de la "Guía para la integración laboral de personas con trastorno mental", Koatz es un referente en la aplicación y expansión del modelo IPS basado en la evidencia.

Lucía Estrugo Andrés es coordinadora del departamento de Educación Social en Creap Imserso Valencia, presentando sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social, desde de 2016. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social por la Universidad de Valencia, cuenta con una sólida formación y experiencia en el ámbito socioeducativo. Previamente, trabajó durante más de 10 años como Técnico de Empleo en ASAEM SALUD MENTAL en Gandía, siendo responsable del Área Laboral y Formativa en el CRIS y Centro de Día La Safor. Con más de 17 años de experiencia, Estrugo ha coordinado distintos programas de educación y empleo en entidades sociales valencianas.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para capacitar a los profesionales que trabajan en la implementación del modelo IPS (Individual Placement and Support) para la integración laboral de personas con trastorno mental grave, proporcionando conocimientos y herramientas prácticas basadas en evidencia para comprender, aplicar y evaluar los principios y estrategias del modelo IPS.

El primer objetivo es introducir el modelo IPS y sus beneficios, explorando la situación y ventajas del empleo en personas con trastorno mental grave, y cómo el IPS se fundamenta en la práctica basada en la evidencia. Se analizarán los principios centrales del modelo y su aplicación práctica, así como la evidencia que respalda su eficacia.

En el siguiente módulo, se profundizará en aspectos clave del modelo IPS en la práctica, como la integración de servicios, el contacto con empresas, el desarrollo del trabajo en la comunidad y las implicaciones del apoyo individualizado y continuado. Se abordarán los desafíos y estrategias para compensar déficits y limitaciones en el lugar de trabajo.

Posteriormente, se explorarán experiencias de implementación del modelo IPS a nivel mundial y en España, identificando los desafíos específicos que enfrentan las organizaciones participantes en la comunidad de aprendizaje IPS España. Se proporcionarán estrategias efectivas para el crecimiento e implementación del modelo, así como su aplicación a otras poblaciones.

A lo largo del curso, se hará énfasis en la Escala de Fidelidad al Modelo IPS (EFMIPS) como herramienta clave para evaluar y garantizar la adherencia a los principios y prácticas del IPS. Se examinarán las propiedades, estructura, ítems e interpretación de la EFMIPS, así como su adaptación para la población juvenil.

Al finalizar el curso, los participantes habrán adquirido los conocimientos y habilidades básicas para poder profundizar en programas de empleo basados en el modelo IPS, adaptándolos a las necesidades individuales y contextos específicos de las personas con trastorno mental grave. Se fomentará una cultura de evaluación y mejora continua, integrando los principios del IPS en la práctica profesional de los equipos de rehabilitación laboral.

El curso incluirá una clase magistral de Débora Koatz, referente en la aplicación y expansión del modelo IPS basado en la evidencia, el día 17 de septiembre, de 9 h. a 14 h.

Objetivo general

Describir la metodología IPS, basada en la evidencia, analizar los 8 principios que la sustentan y cómo se evalúa.

Objetivos específicos

  • Describir los principios de la metodología.
  • Identificar las prácticas que suponen un reto para el funcionamiento de los centros de inserción y de salud mental.
  • Conocer estrategias para aplicar los principios en la práctica profesional.
  • Describir brevemente la Escala de Fidelidad al modelo IPS como herramienta de evaluación.
  • Aplicar el método de prospección de empresas que utiliza el modelo IPS.
  • Conocer IPS en el mundo: cómo se implementa en otros países. El Proyecto Piloto de Catalunya y la red española de IPS.

Temario General

Módulo 1. Introducción al modelo IPS y sus beneficios

Objetivos

1. Introducción al modelo IPS y sus beneficios

1.1. Presentación

1.2. Situación y beneficios del empleo en personas con trastorno mental grave

1.3. Modelo IPS y la práctica basada en la evidencia

2. Principios del Modelo IPS y su aplicación práctica

2.1. Principios del Modelo IPS

2.2. Aplicación de los principios IPS a la práctica

2.3. La evidencia del Modelo IPS en cifras

3. La Escala de Fidelidad al Modelo IPS

3.1. Propiedades de la Escala de Fidelidad al Modelo IPS (EFMIPS).

3.2. Estructura, ítems e interpretación.

3.3. La EFMIPS para jóvenes.

Módulo 2: Aspectos clave del modelo IPS en la práctica

2.1. Aspectos relevantes del Modelo IPS

2.1.1. La integración de servicios

2.1.2. El contacto con empresas en el Modelo IPS

2.2. El desarrollo del trabajo en la comunidad

2.2.1. Desafíos para la aplicación del trabajo en la comunidad

2.3. Implicaciones del apoyo individualizado y continuado

2.3.1. Estrategias para compensar déficits y limitaciones en el lugar de trabajo

Módulo 3: Implementación y experiencias con el modelo IPS

Presentación, Contenidos y Objetivos

3.1. El IPS en el mundo

3.2. El IPS en España

3.2.1. Desafíos de las organizaciones participantes en la comunidad de aprendizaje IPS España

3.3. Estrategias efectivas para el crecimiento e implementación del modelo

3.4. El IPS aplicado a otras poblaciones

miércoles, 11 septiembre 2024 10:06

Cartel Curso Diseño de programas

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud mental y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, y el resto de los profesionales de la rehabilitación psicosocial que deseen introducirse en diseño de programas evaluables en el marco del modelo de atención integral centrado en la persona.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 5, 6 y 7 de junio de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: 10 al 24 de junio de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Óscar Vallina.Doctor en Psicología por la Universidad de Oviedo, con especialización en Psicología Clínica. Facultativo Especialista de Área en el Hospital Sierrallana-Reinosa y Coordinador del Programa de Intervención Temprana en Psicosis en el área de Torrelavega-Reinosa de Cantabria (ITPCan).

Profesor tutor de la Facultad de Psicología de la UNED en Cantabria. Máster en Gestión Clínica y Sanitaria en Salud Mental por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y Experto en Terapias Contextuales/Tercera Generación por la Universidad de Almería.

Especialista en Rehabilitación Psicosocial por la Universidad de Santiago de Compostela y el Servicio Gallego de Salud. Miembro de la IEPA y la ISPS. Autor de numerosos libros y artículos de investigación

Jorge Marredo. Doctor en psicología. Especialidad de Desarrollo e Intervención Psicológica. Máster en psicología aplicada y modificación de conducta. Psicólogo General Sanitario especializado en Rehabilitación Psicosocial. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento y Psicólogo investigador en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Profesor universitario de la Universidad Internacional de Valencia en varias especialidades.

Víctor González.Graduado en psicología, máster en psicología general sanitaria, especialista en intervención y terapia familiar, y doctorando en la especialidad de Psicología Clínica en la Universitat de València. Cuenta con una amplia trayectoria como técnico del área de gestión del conocimiento, participando en diversos proyectos centrados en la rehabilitación psicosocial de las personas con trastorno mental grave. y en la actualidad como psicólogo investigador que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para capacitar a los profesionales que trabajan en rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave, proporcionando conocimientos y herramientas prácticas basadas en evidencia para diseñar, implementar y evaluar programas de intervención de calidad, centrados en las necesidades de las personas atendidas.

El primer objetivo es comprender los principios y objetivos de la rehabilitación psicosocial, así como la importancia del diseño de programas en la mejora de la calidad de la intervención. Se explorará cómo un diseño meticuloso puede impactar positivamente en la eficacia de las intervenciones.

En el siguiente módulo, se adquirirán bases metodológicas para el diseño de programas evaluables. Se abarcará el ciclo completo de diseño, implementación y evaluación, con un enfoque en la identificación de necesidades, la definición de objetivos, la selección de estrategias basadas en la evidencia y la planificación de recursos y cronogramas.

Posteriormente, se desarrollarán competencias para el diseño de programas de rehabilitación psicosocial centrados en la persona. Se profundizará en los principios del modelo de atención integral centrada en la persona y se proporcionarán estrategias para fomentar la participación y autodeterminación de los usuarios, adaptando los programas a sus necesidades individuales y contextos específicos.

En el cuarto módulo, se abordarán métodos de evaluación de programas de rehabilitación psicosocial. Se explorarán tipos y métodos de evaluación, la selección y diseño de indicadores y herramientas de evaluación, así como la recogida, análisis e interpretación de datos, y la elaboración de informes y comunicación de resultados.

Finalmente, se proporcionarán orientaciones para la mejora continua de los programas de rehabilitación psicosocial. Se aprenderán estrategias para integrar los resultados de la evaluación en el rediseño de programas, el seguimiento y actualización periódica, y el fomento de una cultura de evaluación y calidad en los equipos de rehabilitación psicosocial.

El curso incluirá una clase magistral de Óscar Vallina, experto en gestión sanitaria y especialista en terapia contextuales, el día 14 de junio de 9 h. a 14 h.

Objetivo general

Capacitar a los profesionales que trabajan en rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave, para diseñar, implementar y evaluar programas de intervención de calidad, basados en la evidencia y centrados en las necesidades de las personas atendidas.

Objetivos específicos

  1. Entrenar a los profesionales en la aplicación de una metodología sistemática para el diseño de programas de intervención evaluables en rehabilitación psicosocial.
  2. Capacitar a los profesionales para integrar el modelo de atención centrada en la persona en el diseño de los programas de rehabilitación psicosocial.
  3. Formar a los profesionales en los principios, métodos y técnicas de evaluación de programas de rehabilitación psicosocial, tanto de proceso como de resultados.
  4. Dotar a los profesionales de conocimientos actualizados sobre técnicas de intervención basadas en la evidencia en rehabilitación psicosocial.
  5. Promover en los profesionales estrategias para integrar los resultados de la evaluación en ciclos de mejora continua de los programas de rehabilitación psicosocial.

Temario General

Módulo 1: Fundamentos y metodología del diseño de programas en rehabilitación psicosocial.

1. Introducción a la rehabilitación psicosocial y el diseño de programas de intervención.

1.1. Principios y objetivos de la rehabilitación psicosocial.

1.2. El papel del diseño de programas en la mejora de la calidad de la intervención.

2. Bases metodológicas para el diseño de programas de intervención evaluables.

2.1. El ciclo de diseño, implementación y evaluación de programas.

2.2. Identificación de necesidades y definición de objetivos.

2.3. Selección de estrategias y técnicas de intervención basadas en la evidencia.

2.4. Planificación de recursos y cronograma.

Módulo 2: Diseño, evaluación y mejora de programas centrados en la persona.

3. Diseño de programas de rehabilitación psicosocial centrados en la persona.

3.1. Principios del modelo de atención integral centrada en la persona.

3.2. Estrategias para fomentar la participación y autodeterminación de los usuarios.

3.3. Adaptación de los programas a las necesidades individuales y al contexto.

4. Evaluación de programas de rehabilitación psicosocial.

4.1. Tipos y métodos de evaluación: proceso, resultados e impacto.

4.2. Selección y diseño de indicadores y herramientas de evaluación.

4.3. Recogida, análisis e interpretación de datos.

4.4. Elaboración de informes y comunicación de resultados.

5. Orientaciones para la mejora continua de los programas de rehabilitación psicosocial.

5.1. Integración de los resultados de la evaluación en el rediseño de programas.

5.2. Estrategias para el seguimiento y la actualización periódica de los programas.

5.3. Fomento de la cultura de la evaluación y la calidad en los equipos de rehabilitación psicosocial.

martes, 04 junio 2024 09:38

Cartel Curso Terapias Creativas

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud mental y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, y el resto de los profesionales de la rehabilitación psicosocial que deseen introducirse en la aplicación de las terapias artísticas y su integración con otros enfoques.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 13, 14 y 15 de mayo de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: 16 a 31 de mayo de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Miquel Àngel Izuel Currià es un destacado profesional en el campo de la psicología y la/el arteterapia*. Licenciado en Psicología por la Universidad de Barcelona y colegiado, también es psicoanalista y EuroPsy Specialist in Psychotherapy certificado por la Federación Europea de Asociaciones Profesionales de Psicología (EFPA).

Cuenta con una sólida formación de posgrado en arteterapia, incluyendo un máster integrativo y otro en artes visuales y educación con enfoque construccionista. Ha ocupado cargos de liderazgo en asociaciones profesionales de arteterapia tanto a nivel nacional como europeo. Fue dos veces presidente de la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA). Además, se desempeña como comisario de jornadas especializadas en el campo. Actualmente es Presidente de la Asociación Internacional de Arteterapeutas Grefart y Delegate en la Federación Europea de Arteterapia (EFAT) por Grefart. En el ámbito académico, es director y profesor del Máster Integrativo en Arteterapia y del Diploma de Postgrado en Arteterapia por la Universitat de Girona. Su sólida trayectoria profesional y vasta experiencia en psicología, arteterapia, docencia e investigación lo convierten en un referente de gran valor para este curso.

Virginia Pérez Pastor: Arteterapeuta titulada por el Máster Integrativo de la UdG, miembro profesional de Grefart y Licenciada en Bellas Artes por la UMH. Trabaja actualmente como arteterapeuta que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Especializada en el ámbito de la salud mental, ha desarrollado su práctica en distintos países como Canadá, Inglaterra y España.

Jorge Marredo: Doctor en psicología. Especialidad de Desarrollo e Intervención Psicológica. Máster en psicología aplicada y modificación de conducta. Psicólogo General Sanitario especializado en Rehabilitación Psicosocial. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento y Psicólogo investigador en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Profesor universitario de la Universidad Internacional de Valencia en varias especialidades.

Víctor González: Graduado en psicología, máster en psicología general sanitaria, especialista en intervención y terapia familiar, y doctorando en la especialidad de Psicología Clínica en la Universitat de València. Cuenta con una amplia trayectoria como técnico del área de gestión del conocimiento, participando en diversos proyectos centrados en la rehabilitación psicosocial de las personas con trastorno mental grave. y en la actualidad como psicólogo investigador que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

*A lo largo del curso se usarán tanto el cómo la para referirnos a esta disciplina, pues así se hace en la literatura especializada.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para dotar a los profesionales de la salud mental y el ámbito sociosanitario de conocimientos y herramientas prácticas basadas en evidencia para implementar de manera efectiva algunas de las terapias artísticas, principalmente arteterapia y danza movimiento terapia, en el abordaje integral de personas con trastorno mental grave. Además, brindará pautas para la integración de estas terapias con otros enfoques complementarios.

El primer objetivo es comprender los fundamentos y beneficios de las terapias artísticas clave en el trastorno mental grave. Se explorarán los principios, modelos y evidencia científica que respalda la utilización de la arteterapia y la danza movimiento terapia en esta población.

En el siguiente módulo, se adquirirán habilidades prácticas en la aplicación de técnicas y materiales de arteterapia basadas en el modelo ATIC de arteterapia comunitaria. A través de ejemplos y casos prácticos, se aprenderá a diseñar e implementar actividades artísticas terapéuticas adaptadas al entorno comunitario.

Posteriormente, se desarrollarán competencias para el diseño y facilitación de sesiones de danza movimiento terapia, utilizando el movimiento corporal como recurso expresivo y terapéutico. Se explorarán técnicas y dinámicas prácticas para aprovechar el potencial terapéutico del lenguaje no verbal y la conciencia corporal.

En el cuarto módulo, se abordarán estrategias para integrar las terapias artísticas con la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades psicosociales. Se brindarán pautas para combinar estos enfoques de manera sinérgica en intervenciones integrales.

Finalmente, se adquirirán herramientas para planificar programas integrales de terapias artísticas, evaluar su efectividad y resultados, y basar la práctica en la evidencia científica más actualizada. Se aprenderán métodos para el diseño, implementación y evaluación rigurosa de estas intervenciones.

El curso contará con dos clases magistrales en directo una a cargo de Miquel Àngel Izuel Currià y la otra a cargo de Virginia Pérez Pastor.

Al finalizar, los participantes contarán con un buen conocimiento práctico de algunas de las terapias artísticas aplicadas al trastorno mental grave, respaldado por la evidencia científica. Estarán capacitados para implementar programas integrales que combinen estas terapias con otros enfoques de manera efectiva y basada en resultados demostrables.

Objetivo general

Dotar a los profesionales de la salud mental y el ámbito sociosanitario de conocimientos y herramientas prácticas basadas en evidencia para implementar de manera efectiva las terapias artísticas y brindar pautas para la integración de estas terapias con otros enfoques.

Objetivos específicos

  1. Comprender los fundamentos y beneficios de las terapias artísticas, principalmente arteterapia y danza movimiento terapia, en el abordaje del trastorno mental grave.
  2. Adquirir habilidades prácticas en la aplicación de técnicas y materiales de arteterapia basadas en el modelo ATIC de arteterapia comunitaria.
  3. Desarrollar competencias para el diseño y facilitación de sesiones de danza movimiento terapia, utilizando el movimiento corporal como recurso terapéutico.
  4. Conocer estrategias para integrar las terapias artísticas con la terapia cognitivo-conductual, la psicoeducación y el entrenamiento en habilidades psicosociales.
  5. Adquirir herramientas para planificar programas integrales de terapias artísticas, evaluar su efectividad y resultados, y basar la práctica en evidencia científica actualizada.

Temario General

1. Fundamentos de las terapias artísticas

1.1 Definición y objetivos terapéuticos.

1.2 Beneficios en el abordaje del trastorno mental grave.

1.3 Principales modelos y enfoques.

2. Arteterapia en trastorno mental grave

2.1 El modelo ATIC de arteterapia comunitaria.

2.2 Técnicas y materiales.

2.3 Aplicaciones clínicas y casos prácticos.

3. Danza Movimiento Terapia (DMT)

3.1 Fundamentos de la DMT.

3.2 El movimiento como recurso expresivo y terapéutico.

3.3 Sesiones prácticas de DMT.

4. Integración de las terapias artísticas con otros enfoques

4.1 Terapia cognitivo-conductual como complemento.

4.2 Psicoeducación y habilidades psicosociales.

4.2.1 Conciencia del trastorno.

4.2.2 Entrenamiento en habilidades sociales.

4.2.3 Manejo del estrés y regulación emocional.

5. Diseño de intervenciones y evaluación de resultados

5.1 Planificación de programas de terapias artísticas.

5.2 Evaluación de la efectividad y resultados.

5.3 Investigación y práctica basada en evidencia.

miércoles, 22 mayo 2024 12:15

Cartel Curso Búsquedas bibliográficas 2024

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran introducirse en el proceso de búsquedas y revisiones bibliográficas.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 25 y 26 de abril de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: 29 de abril al 20 de mayo de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Jorge Marredo y Víctor González.

Psicólogos investigadores que prestan sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para ayudar a los participantes a desarrollar las habilidades necesarias para llevar a cabo búsquedas bibliográficas efectivas y redactar de manera clara y precisa en el ámbito científico y técnico. A lo largo del curso, se explorarán los principales recursos bibliográficos en línea y se aprenderá a utilizarlos de manera eficiente para identificar la literatura científica relevante en el campo de la salud.

El primer objetivo de este curso es familiarizarse con los recursos bibliográficos más importantes disponibles en línea.

Se aprenderá a utilizar bases de datos especializadas y motores de búsqueda científica para acceder a la literatura científica de manera rápida y precisa. Además, se explorarán técnicas de búsqueda bibliográfica, incluyendo la selección de términos de búsqueda apropiados, el uso de operadores booleanos para combinar términos y la limitación de resultados para obtener información más relevante.

En el siguiente módulo, se profundizará en la lectura crítica de la literatura científica. Se aprenderá a identificar la información relevante, evaluar la calidad de los estudios científicos y analizar los resultados de manera objetiva.

Se comprenderán los diferentes tipos de estudios científicos, desde los estudios observacionales hasta los ensayos clínicos y las revisiones sistemáticas con metaanálisis. Se explorarán las características y fortalezas de cada tipo de estudio, y se adquirirán habilidades para interpretar los resultados de manera adecuada.

En el tercer módulo, se centrarán en mejorar las habilidades de escritura científica y técnica. Se aprenderá a estructurar y redactar de manera efectiva los diferentes componentes de un artículo científico, incluyendo introducciones, objetivos, métodos, resultados y discusiones. También se abordará la creación de tablas y figuras claras y concisas que complementen el texto. Además, se adquirirán conocimientos sobre las normas internacionales de citación, especialmente el formato APA, para citar adecuadamente la literatura científica en los trabajos.

En el siguiente bloque, se abordarán las estrategias para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo el criterio PRISMA.

Los participantes explorarán los pasos necesarios para planificar y ejecutar una revisión sistemática, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la identificación y selección de los estudios relevantes. Aprenderán a utilizar herramientas y técnicas especializadas para llevar a cabo búsquedas exhaustivas en bases de datos, seleccionar estudios de calidad y gestionar eficientemente la información recolectada.

Al finalizar este curso, se espera que los participantes hayan adquirido las habilidades necesarias para llevar a cabo búsquedas bibliográficas eficientes, leer críticamente la literatura científica, interpretar y evaluar los resultados de los estudios, y comunicar de manera efectiva sus hallazgos a través de la escritura científica y técnica. Estas habilidades serán de gran utilidad tanto en su formación académica como en su práctica profesional en el campo de la rehabilitación psicosocial.

Objetivo general

Capacitar a los profesionales de la salud para que puedan acceder a la información relevante de manera eficiente, evaluar críticamente la literatura técnico-científica y comunicar de manera efectiva los hallazgos de su investigación.

Objetivos específicos

  1. Familiarizarse con los principales recursos bibliográficos en línea y aprender a utilizarlos de manera efectiva para identificar la literatura científica relevante en el campo de la salud.
  2. Comprender los principios fundamentales de la búsqueda bibliográfica, incluyendo la selección de términos de búsqueda apropiados, la utilización de operadores booleanos, la limitación de resultados y la evaluación de la calidad de la literatura recuperada.
  3. Aprender a leer críticamente la literatura científica, identificar la información relevante y evaluar la calidad de los estudios científicos.
  4. Comprender los diferentes tipos de estudios científicos, incluyendo los estudios observacionales, los ensayos clínicos y los estudios de revisión sistemática y metaanálisis, y aprender a interpretar y evaluar los resultados de cada uno.
  5. Mejorar las habilidades de escritura científica y técnica, incluyendo la redacción de introducciones, objetivos, métodos, resultados y discusión, así como la creación de tablas y figuras efectivas.
  6. Aprender a citar adecuadamente la literatura científica utilizando las normas internacionales de citación, incluyendo el formato APA.

Temario General

Módulo 1: Introducción a la búsqueda bibliográfica en salud

  • Recursos bibliográficos en línea para la búsqueda de literatura científica en salud.
  • Selección de términos de búsqueda y estrategias de búsqueda efectivas.
  • Operadores booleanos y limitaciones de resultados Mendeley y los gestores de bibliografía.

Módulo 2: Evaluación crítica de la literatura científica

  • Tipos de estudios científicos en salud.
  • Métodos para evaluar la calidad de los estudios.
  • Interpretación de resultados de los estudios científicos.

Módulo 3: Escritura científica y técnica

  • Estructura y redacción de la introducción, objetivos, métodos, resultados y discusión. 
  • Creación de tablas y figuras efectivas.
  • Normas de citación y referencia, incluyendo el formato APA 7ª edición.

Módulo 4: Búsqueda y revisión sistemática de la literatura científica

  • El Criterio PRISMA para revisiones sistemáticas.
  • Estrategias para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica.
  • Evaluación crítica de los estudios incluidos en una revisión sistemática.
  • Interpretación de resultados de una revisión sistemática.

martes, 23 abril 2024 12:11

Cartel Curso Buenas prácticas en SM

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados y otros recursos de rehabilitación psicosocial, así como el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran comprender el concepto de buenas prácticas, así como la influencia que tiene en la práctica profesional.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 16, 17 y 18 de abril de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendario formativo

Fechas: 19 de abril al 6 de mayo de 2024.

Duración: 20 horas.

Docentes

Quico Manyos. Licenciado en Filología Catalana por la Universidad de Barcelona (UB) en 1990, con habilidades en Educación Social por el CEESC (1993), tiene una destacada trayectoria que comienza siendo educador en servicios de atención a la dependencia de la Generalitat de Cataluña desde 1984 hasta 1994. Además, ejerció como profesor universitario asociado en la Facultad de Trabajo y Educación Social de la Universidad Ramon Llull entre 1993 y 2009. Durante su carrera, ha dirigido y enseñado en varios postgrados y másteres en diversas universidades del estado. También trabajó como consultor de 2006 a 2009 y como director gerente de 2009 a 2016. Durante esos años se dedicó a asesorar en buenas prácticas asistenciales, comités de ética e implementación de estrategias de trabajo en equipo. Además, ha publicado dos libros y numerosos artículos. Su experiencia como asesor incluye colaboraciones con la Generalitat catalana, el Gobierno Asturiano, el Imserso y otras entidades. También ha participado en comités de ética y espacios de reflexión ética para organizaciones catalanas y estatales.

Jorge Marredo Rosa. Doctor en psicología. Especialidad de Desarrollo e Intervención Psicológica. Máster en psicología aplicada y modificación de conducta. Psicólogo General Sanitario especializado en Rehabilitación Psicosocial. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento y Psicólogo investigador en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U. Profesor universitario de la Universidad Internacional de Valencia en varias especialidades.

Presentación

Este curso está diseñado para poner en valor la importancia de las buenas prácticas en el sector de la salud mental y la rehabilitación psicosocial. Esta radica en su capacidad para asegurar una atención de calidad, centrada en la persona, y respetuosa con los derechos y la dignidad de quienes experimentan trastornos mentales graves (TMG). Estas prácticas son fundamentales para superar las barreras históricas y actuales en la atención de salud mental, incluyendo el estigma, la discriminación y el acceso limitado a servicios efectivos y compresivos.

Las buenas prácticas en este ámbito no solo abordan los síntomas del trastorno, sino que también se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo su autonomía, integración social y laboral, y participación en la comunidad. Esto implica una atención holística que considera los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales del bienestar, subrayando la importancia de intervenciones individualizadas y basadas en evidencia.

El marco de las buenas prácticas se sustenta en principios éticos sólidos, como el respeto por la autonomía de la persona, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Estos principios éticos garantizan que las intervenciones no solo sean efectivas desde el punto de vista clínico sino también éticamente aceptables, asegurando que los derechos y preferencias de las personas sean siempre prioritarios.

Además, las buenas prácticas promueven una cultura de evaluación continua y mejora de la calidad. Mediante la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación, los profesionales pueden ajustar las intervenciones para responder mejor a las necesidades cambiantes de las personas, así como identificar y diseminar intervenciones de alta calidad. Esto es crucial en un campo tan dinámico como la salud mental, donde la investigación continua arroja nuevas luces sobre tratamientos y estrategias de rehabilitación psicosocial.

La adopción de buenas prácticas en este sector también fomenta la colaboración interdisciplinaria y la integración de servicios, asegurando que las personas reciban una atención coordinada y comprensiva que abarque todas sus necesidades. La colaboración entre psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, y otros profesionales es clave para desarrollar un plan de atención integrado que maximice la recuperación y la reintegración de las personas con TMG en la sociedad.

Objetivo general

Proporcionar a los profesionales del sector de la rehabilitación psicosocial conocimientos y herramientas basados en buenas prácticas éticamente fundadas para mejorar la calidad de vida de las personas con TMG.

Objetivos específicos

  1. Entender el concepto de buenas prácticas en el contexto de la salud mental y la rehabilitación psicosocial.
  2. Identificar los criterios e indicadores que definen una buena práctica en este sector.
  3. Analizar ejemplos y casos de estudio de buenas prácticas implementadas con éxito.
  4. Desarrollar habilidades para planificar, implementar y evaluar intervenciones basadas en buenas prácticas.
  5. Ayudar a introducir la valoración de dilemas éticos en la práctica profesional.

Temario General

Introducción al Curso y Objetivos

  • Presentación del curso: objetivos y metodología.
  • Importancia de las buenas prácticas en el sector de la salud mental y la rehabilitación psicosocial.

Módulo 1. Fundamentos y Aplicación de Buenas Prácticas en Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial

1. Concepto y Fundamentos de las Buenas Prácticas

1.1. Definición de buenas prácticas en salud mental y rehabilitación psicosocial.

1.2. Principios fundamentales y valores subyacentes.

1.3. Marco legal y normativo en España.

2. Ámbitos de Aplicación y Criterios de Buenas Prácticas

2.1. Ámbitos de aplicación: clínico, comunitario, laboral, y familiar.

2.2. Criterios e indicadores de buenas prácticas: eficacia, eficiencia, accesibilidad, y sostenibilidad.

2.3. Identificación y selección de buenas prácticas.

3. Características de las Buenas Prácticas en Salud Mental

3.1. Participación activa y centrada en la persona.

3.2. Enfoque integral e interdisciplinar.

3.3. Innovación y adaptabilidad a contextos cambiantes.

Módulo 2: Estrategias y Herramientas para Implementar Buenas Prácticas

4. Diseño y Planificación de Intervenciones Basadas en Buenas Prácticas

4.1. Comprensión de las Necesidades y Contexto

4.1.1. Identificación de Necesidades Específicas

4.1.2. Análisis del Contexto y los Recursos Disponibles

4.2. Establecimiento de Objetivos Claros y Medibles

4.2.1. Definición de Objetivos a Corto y Largo Plazo

4.2.2. Alineación con los Principios de Buenas Prácticas

4.3. Selección de Estrategias y Herramientas Apropiadas

4.3.1. Criterios para la Selección de Estrategias

4.3.2. Adaptación de Herramientas a las Necesidades Identificadas

4.4. Diseño de la Intervención

4.4.1. Creación de un Plan de Acción Detallado

4.4.2. Integración de Enfoques Multidisciplinares

4.5. Planificación de la Implementación

4.5.1. Asignación de Roles y Responsabilidades

4.5.2. Establecimiento de Plazos y Recursos.

5. Ejemplos y Casos de Estudio de Buenas Prácticas

5.1. Análisis de casos reales y ejemplos de éxito en rehabilitación psicosocial.

5.2. Estrategias de implementación, retos y soluciones.

Módulo 3. Las BB.PP. y la ética en RPS

6. Ética y Buenas Prácticas en el Trabajo con TMG

6.1. Introducción a la Ética en la Rehabilitación Psicosocial.

6.2. Principios Éticos en la Rehabilitación Psicosocial.

6.3. Confidencialidad en el Trabajo con TMG.

6.4. Consentimiento Informado en la Rehabilitación Psicosocial.

6.5. Reflexión sobre Dilemas Éticos y Toma de Decisiones.

6.6. Construcción de una Práctica Ética.

Evaluación y Cierre

  • Evaluación continua mediante actividades prácticas y participación en foros de discusión.
  • Proyecto final: propuesta de una intervención basada en buenas prácticas.
  • Clausura del curso.

viernes, 12 abril 2024 12:46