2023

martes, 13 junio 2023 10:14

Cartel de las jornadas nacionales de terapias artísticas y expresivas en salud mental

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran conocer el potencial de la terapias creativas como intervenciones de apoyo en los procesos de rehabilitación psicosocial basados en el Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona (MAICP).

Metodología

Ponencias con espacio para preguntas por parte de los asistentes. 100% online.

Inscripción

Automatrícula los días 13, 14 y 15 diciembre de 2023, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.

NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.

Calendarios formativos y docentes

Fechas: 18 de diciembre de 2023, a partir de las 15:00 horas.

Duración: 5 horas.

Docentes

Elvira Martín Martín. Psicóloga, Musicoterapeuta y Psicoterapeuta Grupal. Docente en Instituto MAP (Música Arte y Proceso). Cuenta con amplia experiencia y publicaciones sobre el ámbito de la musicoterapia y la salud mental. Psicóloga y musicoterapeuta en FEAFES Salud Mental Navalmoral (Extremadura).

Guacimara Molina Sosa. Musicoterapeuta y docente. Profesora en el Instituto MAP (Música, arte y proceso). Amplia experiencia en el ámbito hospitalario ha participado como ponente en congresos a nivel nacional e internacional. Coordinadora y musicoterapeuta en proyecto de Musicoterapia hospitalaria de la fundación MAPFRE Canarias.

Pau Gimeno Ortuño. Profesor de Música (percusionista) y Máster en musicoterapia. Formador y docente en diferentes instituciones cuenta con amplia experiencia y publicaciones en el ámbito. Musicoterapeuta en el programa Ritmes en Companyia (Apropa Cultura) en centros de Salud Mental en Cataluña.

Oscar Pérez-Aguado. Doctor en psicología. Máster en Musicoterapia y magister del Modelo Benenzon de musicoterapia. Psicólogo General Sanitario. Coordinador del área de Psicología, Psicólogo, investigador y Musicoterapeuta en el Centro de referencia estatal de atención psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Presentación

Estas jornadas han sido organizadas para divulgar el aporte de la Musicoterapia como terapia complementaria en el ámbito del tratamiento y recuperación del TMG. En la actualidad ya hay un grupo de estudios que están mostrando que una intervención musicoterapéutica enfocada a trabajar las dificultades de los pacientes para expresarse, crear relaciones interpersonales y mejorar las competencias emocionales en combinación con el tratamiento estándar produce mejoras sustanciales en sintomatología, la calidad de vida, autoestima y funcionamiento social.

El primer objetivo es comprender fundamentos básicos de la musicoterapia y sus límites con respecto a otras terapias creativas y acciones que incorporan la música.

El segundo objetivo es dar a conocer diferentes experiencias de buena praxis en contextos sanitarios y de rehabilitación psicosocial en TMG como dos grandes bloques. Hay que destacar la importancia del contexto y el ámbito comunitario, es fundamental para tener una visión de proceso y valorar la aportación de la disciplina en diferentes escenarios desde una perspectiva ecología y centrada en la persona.

La jornada, también es una oportunidad para mostrar el trabajo de profesionales expertos a nivel estatal en el ámbito que puedan aportar una visión amplia, de rigor y actualizada sobre el estado de la cuestión de la disciplina y su práctica a lo largo de la geografía española y a nivel internacional. Así mismo, los aportes de los expertos permitirán que los asistentes actualicen sus conocimientos prácticos sobre los contenidos y desarrollos de las sesiones, y también ejemplos de investigaciones cualitativas y empíricas como la que se realizó en el Creap.

Al finalizar el curso se espera que los participantes conozcan mejor un ámbito en expansión o amplíen conocimientos actualizados de sobre evaluación, intervención e investigación en Musicoterapia aplicada a TMG en diferentes contextos.

Objetivo general

Divulgar a los profesionales del sector sanitario y de la rehabilitación psicosocial los aportes de la Musicoterapia como intervención complementaria en contextos clínicos, comunitarios y de recuperación, evaluando críticamente sus implicaciones en la práctica diaria y facilitando las vías para integrar la practica en la atención y apoyo a personas con trastorno mental grave.

Objetivos específicos

  1. Comprender los Fundamentos y los límites de la musicoterapia. Familiarizarse con la disciplina, desmontar mitos, y diferenciarla de la actividad musical aislada.
  2. Analizar la Aplicación Práctica de la musicoterapia en TMG. Conocer la adaptación de técnicas y modelos de musicoterapia, así como herramientas de evaluación y registro en la intervención en TMG, y los condicionantes que podemos encontrar en función del contexto de cuidados.
  3. Mostrar el Impacto de la Musicoterapia en variables clínicas y de recuperación. Mostrar resultados cualitativos y cuantitativos de las experiencias más punteras del ámbito nacional, así como dar a conocer la literatura y las evidencias consolidadas a nivel internacional.
  4. Conocer como tener en cuenta la perspectiva comunitaria en la recuperación. Mostrar experiencias que además del abordaje clínico, ofrezcan una visión desde el modelo de recuperación centrado en la persona. Abordar los cambios en el rol del musicoterapeuta cuando atendemos al contexto y nos orientamos a ofrecer escenarios basados en la perspectiva de la Musicoterapia Comunitaria. Experiencias, de como permeabilizar la institución, y que las intervenciones, trasciendan en y con la comunidad.
  5. Integrar Conocimientos sobre Musicoterapia en Salud Mental y futuras líneas de acción e investigación. Reflexionar sobre el estado de la cuestión de la disciplina en el ámbito, las vías para su implementación y desarrollos y visión de futuro sobre la intervención y también sobre la investigación, base de la profesionalización de la disciplina y de su desarrollo y consolidación como intervención complementaria en las instituciones.

Programa de la jornada

15:00 – Inauguración y Bienvenida.

Juan Lázaro, director del Creap, Jorge Marredo, coordinador de gestión del conocimiento en el Creap y Oscar Pérez, coordinador de psicología y musicoterapeuta en el Creap.

15:30 – Musicoterapia en el ámbito hospitalario

  • Musicoterapia; aporte en la recuperación y nuevo escenario vital en la finalización del proceso de hospitalización.

Ponente: Pau Gimeno Ortuño. Musicoterapeuta en el programa Ritmes en Companyia (Apropa Cultura) en centros de Salud Mental en Cataluña.

  • Musicoterapia en los dispositivos de Salud Mental de pacientes hospitalizados.

Ponente: Guacimara Molina Sosa. Coordinadora y musicoterapeuta en proyecto de Musicoterapia hospitalaria de la fundación MAPFRE Canarias.

17:00 – Coffee break.

17:30 – Experiencias de buena praxis en el ámbito de recuperación y comunitario.

  • Sonar dentro del mundo; musicoterapia y comunidad.

Ponente: Elvira Martín Martín. Psicóloga y musicoterapeuta en FEAFES Salud Mental Navalmoral (Extremadura).

  • Programa de Musicoterapia y recursos musicales; integrando contextos de recuperación en la comunidad.

Ponente: Oscar Pérez-Aguado. Coordinador de psicología, Psicólogo y musicoterapeuta de Grupo 5. Acción y gestión social S.A.U en el Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a personas con Trastorno Mental Grave (Creap-Imserso). Valencia.

19:00 – Mesa de cierre y conclusiones.

martes, 05 diciembre 2023 19:27

Cartel del curso Implicaciones prácticas de la Ley 8/2021 en Salud Mental

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran comprender los cambios introducidos en esta ley, así como la influencia que tiene en la práctica profesional.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula, los días 4, 5 y 7 de diciembre de 2023, a través de la Plataforma de Teleformación de Imserso.

Calendarios formativos y docentes

Fechas: del 11 al 18 de diciembre de 2023.

Viernes, 15 de diciembre de 2023, de 8:30 a 14 horas: clase magistral en directo (a través de Teams) con el ponente José Ángel López Cabezas, profesor universitario y abogado especializado en Derechos Humanos y Discapacidad.

Duración: 12 horas.

Docentes

Jorge Marredo Rosa. Doctor en psicología. Máster en psicología aplicada y modificación de conducta. Psicólogo General Sanitario. Coordinador del área de Gestión del Conocimiento y Psicólogo investigador en el Centro de referencia estatal de atención psicosocial que presta sus servicios en el Creap a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

José Ángel López Cabezas. Profesor universitario. Abogado especializado en Derechos Humanos y Discapacidad.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para capacitar a los profesionales del sector de la rehabilitación psicosocial en la comprensión y aplicación efectiva de los principios y cambios introducidos por la Ley 8/2021 en el ámbito de la salud mental. A lo largo del curso, se explorarán en detalle los contenidos de la Ley 8/2021, analizando cómo reforma la legislación civil y procesal en el contexto de la salud mental.

El primer objetivo es comprender los fundamentos y cambios introducidos por la Ley 8/2021. Se familiarizará a los participantes con las disposiciones clave de la ley y cómo modifica el marco legal en materia de salud mental. En el siguiente módulo, se profundizará en la aplicación práctica de la Ley 8/2021 en el ámbito específico de la rehabilitación psicosocial. Se aprenderá a adaptar las prácticas profesionales para alinearlas con los nuevos requerimientos legales y éticos impuestos por la ley.

Posteriormente, se evaluará cómo la Ley 8/2021 impacta la autonomía y capacidad jurídica de las personas con trastorno mental grave. Se desarrollarán estrategias para promover el respeto a estos principios en la práctica clínica diaria y en el apoyo a usuarios de servicios de salud mental.

Por último, se abordará cómo tener en cuenta los aspectos clínicos y neuropsicológicos relevantes en la toma de decisiones conjunta con personas con trastorno mental grave, considerando posibles limitaciones en su capacidad de obrar. Además, se profundizará en la integración de los derechos humanos en la atención a la salud mental, especialmente en relación con personas con trastorno mental grave. Se explorará cómo estos derechos deben guiar la práctica profesional para garantizar el respeto a la dignidad y autonomía de las personas.

Al finalizar el curso se espera que los participantes hayan desarrollado las competencias para comprender, evaluar críticamente e integrar los principios de la Ley 8/2021 en su labor diaria en el campo de la rehabilitación psicosocial.

Objetivo general

Capacitar a los profesionales del sector de la rehabilitación psicosocial para que puedan comprender y aplicar de manera efectiva los principios y cambios introducidos por la Ley 8/2021 en el ámbito de la salud mental, evaluando críticamente sus implicaciones en la práctica diaria y facilitando su integración en la atención y apoyo a personas con trastorno mental grave.

Objetivos específicos

  1. Comprender los Fundamentos y Cambios Introducidos por la Ley 8/2021: Familiarizarse en detalle con la Ley 8/2021, comprendiendo sus principales cambios y cómo reforma la legislación civil y procesal en el contexto de la salud mental.
  2. Analizar la Aplicación Práctica de la Ley en la Rehabilitación Psicosocial: Aprender a aplicar los principios de la Ley 8/2021 en el ámbito de la rehabilitación psicosocial, adaptando las prácticas profesionales para alinearlas con los nuevos requerimientos legales y éticos.
  3. Evaluar el Impacto de la Ley en la Autonomía y Capacidad Jurídica de Personas con TMG: Explorar cómo la ley afecta la autonomía y la capacidad jurídica de las personas con TMG, y desarrollar estrategias para promover el respeto a estos principios en la práctica clínica.
  4. Conocer como tener en cuenta los aspectos clínicos y neuropsicológicos en la toma de decisiones conjunta: Se expondrán las limitaciones que se pueden dar en la toma de decisiones a la hora de valorar la capacidad de obrar.
  5. Integrar los Derechos Humanos en la Atención de la Salud Mental: Profundizar en la comprensión de cómo los derechos humanos se aplican en la salud mental, especialmente en relación con personas con TMG, y cómo estos derechos deben guiar la práctica profesional.

Temario General

Módulo 1: Introducción a la Ley 8/2021 (2 horas)

  1. Contexto y Antecedentes de la Ley 8/2021:

    Historia y evolución de la legislación en salud mental y discapacidad. Factores que motivaron la reforma de la legislación.

  2. Objetivos y Principios Fundamentales de la Ley 8/2021:

    Principales objetivos de la ley. Principios fundamentales: autonomía, inclusión, y no discriminación.  

  3. Cambios Clave en la Legislación:

    Análisis de los cambios más significativos introducidos por la ley. Comparación con la legislación anterior.

  4. Implicaciones para la Práctica Profesional en Salud Mental:

    Impacto de la ley en la práctica diaria de los profesionales de salud mental. Ejemplos prácticos de cómo los cambios afectan la atención y el tratamiento.

  5. Caso Práctico:

    Presentación de un caso práctico ilustrativo. Discusión y análisis del caso en el contexto de la nueva ley.

Módulo 2: Comprensión de la Capacidad Jurídica en Salud Mental (2 horas)

  1. Introducción a la Capacidad Jurídica en el Contexto de Salud Mental:

    Definición de capacidad jurídica. Importancia de la capacidad jurídica en el ámbito de la salud mental. Diferencia entre capacidad jurídica y capacidad de obrar.

  2. Principios de Autonomía en la Salud Mental:

    Definición y relevancia del principio de autonomía en salud mental. Relación entre autonomía y capacidad jurídica. Estrategias para promover y proteger la autonomía de personas con TMG.

  3. Derechos Humanos en el Contexto de la Salud Mental:

    Principios básicos de derechos humanos aplicables a la salud mental. La importancia de los derechos humanos en la práctica clínica y rehabilitación psicosocial. Casos prácticos donde se aplican los principios de derechos humanos en el contexto de la salud mental.

Módulo 3: Aspectos Clínicos y Neuropsicológicos en la Rehabilitación Psicosocial que afectan a la capacidad de obrar (3 horas)

  1. Impacto de los Diagnósticos de TMG en la Actividad y Comprensión:

    Relación entre Diagnósticos Específicos y Nivel de Funcionamiento. Comprender el Impacto de los Síntomas en la Capacidad de Comprensión y Participación. Estrategias para Adaptar la Comunicación y la Intervención a Diferentes Diagnósticos.

  2. Déficits Cognitivos Asociados con TMG:

    Identificación de Déficits Cognitivos Comunes en TMG. Evaluación de la Función Cognitiva y su Impacto en la Vida Diaria. Técnicas de Rehabilitación Cognitiva para Mejorar el Funcionamiento.

  3. Influencia de la Medicación en el Nivel de Actividad y Comprensión:

    Efectos Secundarios Comunes de Medicamentos Psiquiátricos y su Impacto en la Actividad. Manejo y Monitoreo de Efectos Secundarios para Optimizar la Comprensión y Participación. Colaboración con el Equipo Médico para la Gestión Efectiva de la Medicación.

miércoles, 29 noviembre 2023 13:10

Cartel del curso búsquedas bibliográficas y escritura técnica

Dirigido a

Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados, centros especiales de empleo, empresas que apliquen empleo con apoyo y el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran introducirse en el proceso de búsquedas y revisiones bibliográficas.

Metodología

100% online.

Inscripción

Automatrícula, los días 19 y 20 de junio, a través de la Plataforma de Teleformación de Imserso.

Calendarios formativos y docentes

Fechas: Del 21 de junio al 7 de julio de 2023.

Duración: 20 horas.

Docentes: Dr. Jorge Marredo y Víctor González. Psicólogos investigadores del Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial, que prestan sus servicios a través de Grupo 5 Acción y Gestión Social S.A.U.

Presentación

Este curso ha sido diseñado para ayudar a los participantes a desarrollar las habilidades necesarias para llevar a cabo búsquedas bibliográficas efectivas y redactar de manera clara y precisa en el ámbito científico y técnico. A lo largo del curso, se explorarán los principales recursos bibliográficos en línea y se aprenderá a utilizarlos de manera eficiente para identificar la literatura científica relevante en el campo de la salud.

El primer objetivo de este curso es familiarizarse con los recursos bibliográficos más importantes disponibles en línea. Se aprenderá a utilizar bases de datos especializadas y motores de búsqueda científica para acceder a la literatura científica de manera rápida y precisa. Además, se explorarán técnicas de búsqueda bibliográfica, incluyendo la selección de términos de búsqueda apropiados, el uso de operadores booleanos para combinar términos y la limitación de resultados para obtener información más relevante.

En el siguiente módulo, se profundizará en la lectura crítica de la literatura científica. Se aprenderá a identificar la información relevante, evaluar la calidad de los estudios científicos y analizar los resultados de manera objetiva. Se comprenderán los diferentes tipos de estudios científicos, desde los estudios observacionales hasta los ensayos clínicos y las revisiones sistemáticas con metaanálisis. Se explorarán las características y fortalezas de cada tipo de estudio, y se adquirirán habilidades para interpretar los resultados de manera adecuada.

En el tercer módulo, se centrarán en mejorar las habilidades de escritura científica y técnica. Se aprenderá a estructurar y redactar de manera efectiva los diferentes componentes de un artículo científico, incluyendo introducciones, objetivos, métodos, resultados y discusiones. También se abordará la creación de tablas y figuras claras y concisas que complementen el texto. Además, se adquirirán conocimientos sobre las normas internacionales de citación, especialmente el formato APA, para citar adecuadamente la literatura científica en los trabajos.

En el siguiente bloque, se abordarán las estrategias para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica siguiendo el criterio PRISMA. Los participantes explorarán los pasos necesarios para planificar y ejecutar una revisión sistemática, desde la formulación de la pregunta de investigación hasta la identificación y selección de los estudios relevantes. Aprenderán a utilizar herramientas y técnicas especializadas para llevar a cabo búsquedas exhaustivas en bases de datos, seleccionar estudios de calidad y gestionar eficientemente la información recolectada.

Al finalizar este curso, se espera que los participantes hayan adquirido las habilidades necesarias para llevar a cabo búsquedas bibliográficas eficientes, leer críticamente la literatura científica, interpretar y evaluar los resultados de los estudios, y comunicar de manera efectiva sus hallazgos a través de la escritura científica y técnica. Estas habilidades serán de gran utilidad tanto en su formación académica como en su práctica profesional en el campo de la rehabilitación psicosocial.

Objetivo general

Capacitar a los profesionales de la salud para que puedan acceder a la información relevante de manera eficiente, evaluar críticamente la literatura técnico-científica y comunicar de manera efectiva los hallazgos de su investigación.

Objetivos específicos

  1. Familiarizarse con los principales recursos bibliográficos en línea y aprender a utilizarlos de manera efectiva para identificar la literatura científica relevante en el campo de la salud.
  2. Comprender los principios fundamentales de la búsqueda bibliográfica, incluyendo la selección de términos de búsqueda apropiados, la utilización de operadores booleanos, la limitación de resultados y la evaluación de la calidad de la literatura recuperada.
  3. Aprender a leer críticamente la literatura científica, identificar la información relevante y evaluar la calidad de los estudios científicos.
  4. Comprender los diferentes tipos de estudios científicos, incluyendo los estudios observacionales, los ensayos clínicos y los estudios de revisión sistemática y metaanálisis, y aprender a interpretar y evaluar los resultados de cada uno.
  5. Mejorar las habilidades de escritura científica y técnica, incluyendo la redacción de introducciones, objetivos, métodos, resultados y discusión, así como la creación de tablas y figuras efectivas.
  6. Aprender a citar adecuadamente la literatura científica utilizando las normas internacionales de citación, incluyendo el formato APA.

Temario General

Módulo 1: Introducción a la búsqueda bibliográfica en salud.

  • Recursos bibliográficos en línea para la búsqueda de literatura científica en salud.
  • Selección de términos de búsqueda y estrategias de búsqueda efectivas.
  • Operadores booleanos y limitaciones de resultados.
  • Mendeley y los gestores de bibliografía.

Módulo 2: Evaluación crítica de la literatura científica.

  • Tipos de estudios científicos en salud.
  • Métodos para evaluar la calidad de los estudios.
  • Interpretación de resultados de los estudios científicos.

Módulo 3: Escritura científica y técnica.

  • Estructura y redacción de la introducción, objetivos, métodos, resultados y discusión.
  • Creación de tablas y figuras efectivas.
  • Normas de citación y referencia, incluyendo el formato APA 7ª edición.

Módulo 4: Búsqueda y revisión sistemática de la literatura científica.

  • El Criterio PRISMA para revisiones sistemáticas.
  • Estrategias para llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura científica.
  • Evaluación crítica de los estudios incluidos en una revisión sistemática.
  • Interpretación de resultados de una revisión sistemática.

martes, 13 junio 2023 12:20