-
Publicaciones y recursos documentales
- Newsletter mensual
- Memoria anual
- Informe de evidencias
- Informe de tendencias
- Búsquedas bibliográficas resueltas
- Recursos de apoyo a la investigación
- Recursos de apoyo al tratamiento
- Artículos científicos publicados por el equipo profesional
- Otros artículos científicos de interés en TMG
- Congresos y Conferencias
- Recursos de apoyo al tratamiento
- Acceso a tesis doctorales sobre salud mental y TMG
- Biblioteca
- Guías y Documentos Técnicos
Acceso a tesis doctorales sobre salud mental y TMG
Para ver más información, pulse sobre los elementos con signo +
En esta sección se recopilarán periódicamente los enlaces a tesis doctorales en abierto, relacionadas con la discapacidad, la salud mental y el trastorno mental grave, publicadas en los repositorios de las universidades y centros de estudios superiores.
2021
- MENTE Y JAULA. Estudio de los trastornos mentales en el arte. Escultura e instalación (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Raquel Peso Cerezo.
- INVISIBLES: Ilustraciones en redes sobre afecciones mentales (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Amparo Barrull Patrocinio.
- Aplicación web de gestión hospitalaria en el área de salud mental (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Ibeth Silvada Pachecho Calvopiña.
- La extraña en el espejo: libro artístico sobre los trastornos mentales en la mujer y su percepción social (Trabajo Final de Carrera). Autoría: María Marco Asensi.
- Introspección. Un viaje hacia el interior mediante el retrato fotográfico (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Marta Guijarro Martínez.
- La soledad en los adolescentes y sus correlaciones con las fortalezas psicológicas y el abuso de las redes sociales (Artículo). Autoría: Pedro García Sanmartín.
- Análisis de nuevos biomarcadores para el estudio de la esquizofrenia siguiendo un enfoque radiómico sobre imágenes de RM y PET (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Alejandro Carrasco Poves.
2020
- My bell.un proyecto artístico sobre la ansiedad y la depresión (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Verónica Del Amo Calzada.
- Conceptualización y diseño gráfico de un manual de apoyo asistencial para la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital la Fe de Valencia (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Alba Martínez Roberto.
- Evaluación de la experiencia de usuario (UX) mediante la aplicación móvil e-terapia orientada al control de la sintomatología en personas con trastorno bipolar (Tesis doctoral). Autoría: Salvador Prefasi Gomar.
- Uso del arte y de la creatividad en las terapias psicosociales: estudio y valoración de resultados en la utilización de la fotografía con pacientes con un trastorno grave y crónico (Artículo). Autoría: Salvador Prefasi Gomar, Teresa Magal Royo, Fransisco Garde Calvo, José Luis Giménez López.
- Diseño sostenible e integración social. Desarrollo de productos mediante el up-cycling de lonas publicitarias para ser realizados por personas con enfermedad mental del CRIS de Velluters (Trabajo Final de Carrera). Autoría: María Moreno Esteve.
- La concienciación de los trastornos de la conducta alimentaria desde el arte (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Belén Solís Segarra.
- Conceptualización y diseño gráfico de un manual de apoyo asistencial para la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria (UTCA) del Hospital la Fe de Valencia (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Juan Manuel Pinero Mezcua.
- Relatos de ansiedad. Visibilización de los trastornos psicológicos a través de la experiencia xilográfica en el álbum ilustrado (Tesis de máster). Autoría: Sheila Sánchez Ortiz.
- Donde habita la angustia: una práctica artística desde la instalación (Tesis de máster). Autoría: Laura Cárdenas Perdomo.
- Mujeres con discapacidad víctimas de violencia de género y/o discriminación (Otros). Autoría: Alba Soriano Gil, Rosa Puchades Pla, MªRosa Cerdá Hernández, Luz Mélida García.
- STOP CRAVING. Desarrollo de una aplicación móvil para detener el craving (Trabajo Final de Carrera). Autoría: María Estefanía Quílez Moya.
2019
- BIPOLAR. Reflexión personal desde la práctica artística sobre un trastorno emocional (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Noemi Dolz Estornell.
- Dispositivo electrónico complementario a los métodos tradicionales para ayudar a mejorar la salud mental de las personas (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Carmen María del Vado Celedonio.
2018
- Una de 800.000. Proyecto audiovisual sobre el suicidio (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Alba Ruipérez Piera.
- Atrapado. Xilografías de trastornos psicológicos en el álbum ilustrado (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Sheila Sánchez Ortiz.
2017
- Composición y construcción pictórica. Obra personal (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Joaquín Cerdá Pérez.
2016
- Cuadro de mando integral del Hospital Psiquiátrico de Bétera (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Inmaculada Navarro Torrijo.
- Diseño y realización del relato sonoro UN DIA CUALQUIERA (Tesis de máster). Autoría: Carmen Pleguezuelos López.
2015
- Propuesta de mejora del Servicio de Salud Mental del Departamento Xàtiva – Ontinyent (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Cristina Sanz Blesa.
2014
- Reflexiones en torno a los internamientos terapéuticos y su especificidad (Artículo). Autoría: Ángel Estalayo Hernández, Olga Rodríguez Ochoa, Jon García Ormaza.
- El trauma y la enfermedad a través de la práctica artística. Cuerpo, sensación y expresión plástica (Tesis de máster). Autoría: Pablo Vicente Martínez Vera.
2013
- Oferta de talleres de arteterapia en empresas de gestión cultural (Tesis de máster). Autoría: Almudena de la Cruz Sánchez.
2012
- Aportaciones de la metodología bayesiana. Depresión en personas mayores (Artículo). Autoría: Romina Diaz-Dho, Teresa Pastor Vilar,Andrea Vázquez Martínez, Esperanza Navarro Pardo, Pedro Fernández de Córdoba.
- De la locura como matriz narrativa y del cine como relato de lo inexplicable (Tesis de máster). Autoría: Elisa Muñoz Inglada.
2011
- El lenguaje somático del cuerpo esquizofrénico: Una investigación desde el ámbito artístico (Tesis de máster). Autoría: Sheila Toledo Ribes.
- Arte contemporáneo como expresión en la discapacidad (Artículo). Autoría: Mónica Pastor Ivars, Rosario Llamas Pacheco.
2008
- MISSTWO. Una historia gráfica apoyada en la investigación y reflexión en torno a las posibilidades argumentales y de narrativa visual, del trastorno de identidad disociativo y la psicopatía (Tesis de máster). Autoría: Inmaculada Almansa González.
- Optimizing fMRI analysis in Schizophrenia research: methodology improvements (Tesis doctoral no publicada). Autoría: Juan José Lull Noguera.
2007
- Desarrollo de un producto multimedia como apoyo a las técnicas de psicoeducación aplicadas a pacientes con esquizofrenia (Trabajo Final de Carrera). Autoría: Salvador Prefasi Gomar.
2000
- De la pintura psicopatológica al arte como terapia en España (1917-1986) (Tesis doctoral). Autoría: Ana María Hernández Merino.
2021
- Procesamiento emocional en el síndrome esquizofrénico . Autoría: Navalón Rodríguez, Pablo.
- Propiedades psicométricas de la escala de discapacidad de Sheehan (SDS) en pacientes de atención primaria con depresión . Autoría: Santolaya Prego de Oliver, Jesús A.
- ReMindCare: Una aplicación para primeros episodios psicóticos integrada en la práctica clínica diaria . Autoría: Bonet Mora, Lucía.
2020
- Educational Impairment in Social Anxiety Disorder and Post-Traumatic Stress Disorder . Autoría: Vilaplana-Pérez, Alba.
- Influencia de los episodios afectivos bipolares en el procesamiento emocional: sesgos atencionales, respuesta a la frustración y juicios morales . Autoría: Gago Velasco, Belén.
- Regulación emocional como proceso de transdiagnóstico a través de los trastornos depresivos y ansiedad . Autoría: Vera Albero, Pedro.
2018
- Farmacoeconomía y Farmacoepidemiología de los tratamientos de las enfermedades mentales. Comunidad Valenciana 2009 a 2011 . Autoría: Sanchis González, Ricardo M.
- Funcionamiento neurocognitivo y psicosocial de pacientes con trastorno bipolar en una unidad de salud mental . Autoría: Vidal Rubio, Sonia del Lluch.
2017
- Emoción expresada y carga del cuidador en familiares de pacientes con Trastorno de la Personalidad Límite . Autoría: Rubió Alguacil, Francesca.
- Sujeto X: Aplicación del modelo de asimilación en un sujeto con esquizofrenia . Autoría: García Castro, Lorena.
- Adaptación de la terapia híbrida de activación conductual para la depresión . Autoría: Gómez Alcaina, Beatriz.
- El papel de la sensación de inacabado y las experiencias "Not Just Right" en el trastorno obsesivo compulsivo. Una aproximación experimental al estudio de los motivadores de síntomas . Autoría: Fornés Romero, Gertrudis.
- Eficacia del Entrenamiento Metacognitivo en los procesos emocionales en pacientes con un primer episodio psicótico . Autoría: Guasp Tortajada, Alejandra María.
- Localización y convicción en las alucinaciones auditivas en psicosis . Autoría: Falcó Gollart, Ramón.
2015
- Elaboración de un plan de intervención para habilidades sociales en personas con esquizofrenia, estudio piloto del programa CONECTA . Autoría: Arceo López, Joaquín Gerardo.
- Respuesta emocional de ira y alteraciones del lenguaje en pacientes con esquizofrenia . Autoría: Herrero Sebastián, Neus.
- Variables modificadoras de la asociación expresividad emocional familiar-recidivas en pacientes esquizofrénicos . Autoría: Bellver Pradas, Francisco.
- Medición estandarizada del resultado enfermero Cognición para personas con esquizofrenia mediante una batería breve . Autoría: Sánchez Martínez, Vanessa.
- Exploración de un modelo de estadiaje clínico aplicado al trastorno bipolar . Autoría: Tatay Manteiga, Amparo.
- Indecisión y duda en el trastorno obsesivo-compulsivo . Autoría: Carrasco Tornero, Ángel.
2014
- Procesamiento emocional en el trastorno bipolar: evidencia conductual y con movimientos oculares . Autoría: García Blanco, Ana C.
2013
- Alterations in the structure of neuronal inhibitory networks in psychiatric disorders . Autoría: Gilabert Juan, Javier.
2012
- Los trastornos de la conducta alimentaria y el espectro obsesivo-compulsivo: intrusiones mentales, egodistonía y creencias. Autoría: Roncero Sanchis, María.
2011
- La depresión postnatal en las mujeres: etiología y consecuencias psicosociales . Autoría: Soares Teixeira, Florbela.
2009
- Entrenamiento cognitivo en la esquizofrenia . Autoría: Tomás Martínez, Pilar.
- Los trastornos de la conducta alimentarios en el espectro obsesivo compulsivo: análisis de variables cognitivas y de personalidad . Autoría: Sánchez Reales, Sergio.
- Bases genéticas de la esquizofrenia: aspectos emocionales, cognitivos y neuroanatómicos . Autoría: Rivero Martín, Olga María.
2008
- Entrenamiento en habilidades sociales, entre pacientes esquizofrénicos: validación de un programa para pacientes crónicos . Autoría: Navarro Ferragud, Silvia Amparo.
2007
- Estudio de la función inmunitaria en pacientes esquizofrénicos y bipolares tipo I . Autoría: Cózar Santiago, Rosa Mª.
- Eficacia de la terapia cognitiva basada en la atención plena en el tratamiento de la ansiedad y la depresión . Autoría: Cebolla i Martí, Ausiàs Josep.
2005
- El concepto de esquizofrenia en los autores españoles a través de las publicaciones psiquiátricas españolas (1939-1975) . Autoría: Dualde Beltrán, Fernando.
2002
- Neuropsicología y neurofisiología en la esquizofrenia y el trastorno bipolar . Autoría: Selva Vera, Gabriel.
1991
- Lateralidad motora y esquizofrenia . Autoría: Tabarés Seisdedos, Rafael.
- Evaluación de la actividad electrodérmica y relación con el cuadro clínico en pacientes esquizofrénicos . Autoría: Fuentes Durá, Inmaculada.
1983
- Modificación de la conducta obsesivocompulsiva: un estudio experimental . Autoría: González Almendros, José Luis.
lunes, 02 mayo 2022 15:17