Agenda
viernes, 10 junio 2022 10:07
abril
Curso de teleformación del Creap: «Buenas prácticas en Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial»
-
Tipo de eventos:
Curso -
Fecha:
19 abril 2024 - 06 mayo 2024 -
Entidad:
El Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial a Personas con Trastorno Mental Grave (Creap) del Imserso en Valencia.
-
Sede:
100% online a través de la Plataforma de Teleformación de Imserso.
-
Participantes:
Dirigido a
Profesionales de los ámbitos de la salud y sociosanitario que trabajen en centros de rehabilitación psicosocial, centros de día, centros residenciales, pisos supervisados y otros recursos de rehabilitación psicosocial, así como el resto de las profesionales de la rehabilitación psicosocial que quieran comprender el concepto de buenas prácticas, así como la influencia que tiene en la práctica profesional.
-
Teléfonos:
+34 963 403 520.
-
Enlaces:
Ficha del curso de teleformación «Buenas prácticas en Salud Mental y Rehabilitación Psicosocial»
-
Inscripción:
Inscripción
Automatrícula los días 16, 17 y 18 de abril de 2024, a través de la Plataforma de Teleformación del Imserso.
NOTA: Si las plazas se cubren antes de que finalicen los tres días de automatrícula, se cerrará la inscripción automáticamente.
Calendario formativo
Fechas: 19 de abril al 6 de mayo de 2024.
Duración: 20 horas.
-
Información general:
Presentación
Este curso está diseñado para poner en valor la importancia de las buenas prácticas en el sector de la salud mental y la rehabilitación psicosocial. Esta radica en su capacidad para asegurar una atención de calidad, centrada en la persona, y respetuosa con los derechos y la dignidad de quienes experimentan trastornos mentales graves (TMG). Estas prácticas son fundamentales para superar las barreras históricas y actuales en la atención de salud mental, incluyendo el estigma, la discriminación y el acceso limitado a servicios efectivos y compresivos.
Las buenas prácticas en este ámbito no solo abordan los síntomas del trastorno, sino que también se enfocan en mejorar la calidad de vida de las personas, promoviendo su autonomía, integración social y laboral, y participación en la comunidad. Esto implica una atención holística que considera los aspectos físicos, psicológicos, sociales y espirituales del bienestar, subrayando la importancia de intervenciones individualizadas y basadas en evidencia.
El marco de las buenas prácticas se sustenta en principios éticos sólidos, como el respeto por la autonomía de la persona, la no maleficencia, la beneficencia y la justicia. Estos principios éticos garantizan que las intervenciones no solo sean efectivas desde el punto de vista clínico sino también éticamente aceptables, asegurando que los derechos y preferencias de las personas sean siempre prioritarios.
Además, las buenas prácticas promueven una cultura de evaluación continua y mejora de la calidad. Mediante la implementación de sistemas de monitoreo y evaluación, los profesionales pueden ajustar las intervenciones para responder mejor a las necesidades cambiantes de las personas, así como identificar y diseminar intervenciones de alta calidad. Esto es crucial en un campo tan dinámico como la salud mental, donde la investigación continua arroja nuevas luces sobre tratamientos y estrategias de rehabilitación psicosocial.
La adopción de buenas prácticas en este sector también fomenta la colaboración interdisciplinaria y la integración de servicios, asegurando que las personas reciban una atención coordinada y comprensiva que abarque todas sus necesidades. La colaboración entre psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, y otros profesionales es clave para desarrollar un plan de atención integrado que maximice la recuperación y la reintegración de las personas con TMG en la sociedad.
-
Galería de imágenes:
jueves, 18 abril 2024 12:13